Ir al contenido

NOTA EL OBSERVADOR 2023

Leer nota ahora

"Sí, Inmunopat Laboratorios ha sido pionero en desarrollar los estudios de PDL-1, BRAF, EGFR, PAN-K y MET.

Concomitantemente fuimos incorporando los demás estudios y tecnología de avanzada. Desde el año 2016 realizamos todos estos estudios y hemos sumado un portafolio de alto valor médico en el diagnóstico oncológico, con óptima reproducibilidad y calidad diagnóstica con marcadores aprobados y validados por CF-FDA." Nota El Observador. 2023

Dra. Ana Luisa Mariño
Directora Técnica INMUNOPAT


CURSO DE EXPERTOS EN PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL 

EN EL MARCO DEL CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA - 9 Y 10 DE OCTUBRE DE 2019 - LIMA, PERÚ

Día del gastroenterólogo - 14-12-2019 




INCORPORACIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE PDL1


UTILIDAD TERAPÉUTICA EN LA DETERMINACIÓN INMUNOMOLECULAR DE LA EXPRESIÓN DE PD-L1 EN NSCLC ESPÉCIMEN


El cáncer pulmonar es la primera causa de muerte por cáncer en el mundo, tanto en hombres como mujeres, dando cuenta de 1,6 millones de muertes anualmente en algunos países sudamericanos como Uruguay y Chile. El cáncer pulmonar no microcítico (CPNM) es uno de los carcinomas pulmonares más frecuentes y corresponde alrededor del 85% a 90%de los cánceres pulmonares. Habitualmente hasta el 80% de los casos se diagnostica en etapas avanzadas, requiriendo terapia sistémica. En las últimas décadas es notorio el avance significativo con la aparición de terapias dirigidas contra mutaciones específicas de las células tumorales (conocidas como targeted therapies o terapias blanco especificas) y más

recientemente con la inmunoterapia.


Una de las Inmunoterapias más utilizadas son los anticuerpos monoclonales contra PD-1 o PD-L1. Su acción se basa en la capacidad de algunos tumores de evadir el sistema inmune mediante la expresión de PD-L1, ligando para una proteína llamada PD-1 (programmed cell death protein 1). Al producirse la unión entre PD-1 y PD-L1 se inhibe la activación del linfocito T y por tanto se inhibe la respuesta inmune normal contra células tumorales. 

Algunas de estas terapias ya están aprobadas en el tratamiento del cáncer pulmonar, con sobrevidas globales mayores que las obtenidas con quimioterapia tradicional. Uno de los desafíos más importantes del uso de inhibidores de PD- L1 radica en la capacidad de identificar a los pacientes adecuados. Entre los marcadores más utilizados están la expresión de PD-L1 en las células tumorales, expresión que se evalúa con técnicas inmunomoleculares. Pembrolizumab, por ejemplo, es un anticuerpo monoclonal anti-PD-1 aprobado para el tratamiento del CPNM que en terapia de primera línea requiere que al menos el 50% de las células tumorales expresen PD-L1, y en el caso de segunda línea, al menos el 1% 5 .


FUNDAMENTO DE LA DETERMINACION DE ALK POR TÉCNICAS INMUNOMOLECULARES EN ONCOLOGÍA

Representa una nueva diana terapéutica en un subgrupo de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP). Se puede analizar la prevalencia y características de los pacientes ALK positivo en una muestra de pacientes con CPCNP y valorar la utilidad de la inmunohistoquímica (IHC) como método diagnóstico asociado al CISH.


EXPRESIÓN DE BRAF EN PATOLOGÍA ONCOLÓGICA

Entre las mutaciones activadores de BRAF, la más frecuente es la V600E, resultado de la transversión timina a adenina en el nucleótido 1799 (T1799A). La identificación de cambios genéticos que están en la base de la génesis de la Patología Oncológica ha permitido el desarrollo de terapias dirigidas (terapias target), lo que determina un incremento en la sobrevida de los pacientes con enfermedad avanzada. Uno de los ejemplos es la terapia con vemurafenib en algunos casos de Patología Oncológica dirigida contra BRAF y que solo es efectiva cuando existe la mutación V600E.

Congreso Uscap Vancouver Canadá (2018)

PARTICIPACION EN EL XXXII CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA

La Sociedad Latinoamericana de Patología (SLAP) y la Asociación Colombiana de Patología (ASOCOLPAT) organizaron la XXXI gesta de encuentros con mayor relevancia de la medicina diagnóstica de Latinoamérica. La celebración se realizó entre el 8 y 12 de agosto de 2017 en la ciudad de Cartagena en la costa caribe colombiana.

PATOLOGIA GASTROINTESTINAL

Tumores del estroma gastrointestinal. Un recorrido a través del tiempo. No todos los tumores gastrointestinales mesenquimatosos son GIST

Estadiaje molecular en cáncer de colon. Células cebadas. Su participación real e imaginaria en las enfermedades digestivas. Qué hacer con los granulomas gastrointestinales. Eosinófilos en la mucosa colónica. Hallazgo normal, anormal o todo lo contrario Colitis indeterminada ¿Quién diagnostica semejante enfermedad?Seminario de casos

PROFESORES INVITADOS

José Jessurun. (Estados Unidos)

Elizabeth Montgomery. (Estados Unidos)

Miriam Cuatrecasas. (España)

Socorro Razquín. (España)

Mónica García Buitrago. (Estados Unidos)

Víctor Argueta. (Guatemala)

Jeannette Guarner. (Estados Unidos)

Ana Mariño. (Uruguay)

Braulio Martínez. (México)

Mario Alexander Melo. (Colombia)

Jorge Mesa López. (Colombia)

Juvenal Sánchez. (Perú)

Maria Teresa G. de Dávila (Argentina)

Rocio López Panqueva (Colombia)

Fernando Brenes (Costa Rica)

Reynaldo Falcón (México)

Alejandra Avagnina (Argentina)